Tercer día de #FIBAWWC2018 Mañana

Día decisivo en esta fase de grupos para muchas de las Selecciones que forman parte de este Campeonato del Mundo:

En el grupo A se disputará un duelo a carra de perro entre los combinados de Corea y Grecia:  El equipo perdedor dirá adiós definitivamente a este evento, mientras que el ganador pasará como tercero de grupo y tendrá en octavos, siempre y cuando las nigerianas se deshagan de las argentinas, como sus teóricas rivales.

En el otro emparejamiento del grupo A, quizá el partido más esperado por los aficionados, el que enfrentará a Canadá vs Francia, dos favoritos en las apuestas para la lucha por las medallas. Este encuentro servirá para dilucidar qué Selección es la primera del grupo A, evitando así a España y a EEUU en su peregrinar por la fase eliminatoria. El equipo perdedor de este choque, aparte de tener un cuadro en teoría mucho más exigente, deberá batirse el cobre con la Selección otomana, previo paso a los cruces con #Gladiadoras o yanquis.

En el Grupo B, Australia tenía todas la papeletas del mundo para coronarse con el primer puesto del grupo y así evitar tortuosos cruces con españolas o estadounidenses, y ceder ese mal trago a las nigerianas que, si se consuman los vaticinios y lo que hay hasta el momento negro sobre blanco, se enfrentarían a las helenas, y las otomanas a la Selección perdedora del gran duelo franco canadiense, por ese orden.

En el grupo C, el grupo de las entrenadas por Lucas Mondelo, teníamos prácticamente todo sentenciado, si nos basamos en lo expuesto hasta el momento por los 4 equipos. España finalizaría como primera de grupo, seguida de Japón, que por ahora se enfrentaría a Senegal, a no ser que la selección africana consiguiera la victoria ante China, ya que en dicho caso sería el gigante asiático el rival a batir. Bélgica cerraría el trío de equipos clasificados para la siguiente ronda, y su cruce de octavos sería contra la ganadora del duelo asiático/africano.

Finalmente, en el grupo D tenemos a USA, que cerrará con toda seguridad esta fase de grupos como uno de los combinados que tendrá su casillero de derrotas a 0. Le acompañarán, pero en una fase previa a la de cuartos, las Selecciones de China y Senegal, que deberán disputar un duelo directo para saber el orden en el que ambas se clasificarían para la ronda de octavos y se mediría a las niponas (la Selección derrotada) o a las flamencas (el combinado vencedor).

En los enfrentamientos del día de hoy, el Australia vs Turquía se saldó con victoria sin paliativos de las Opal ante una selección turca que estaba pensando más en ir al hotel y estudiar a su futuro rival de octavos de final, que en tratar de doblegar a las oceánicas. El resultado final fue de 90 – 64

Grecia

Grecia festejando su clasificanción  para la siguiente ronda

En el Quico Cabrera, Japón tenía que pasar el trámite de despedir a las boricuas de su debut en un Campeonato del Mundo,  y lo hicieron por la vía rápida con un 69 – 61
El segundo bloque de la mañana nos ofreció lo duelos decisivos, el «it is do or die» entre Grecia y Corea, que terminó con la despedida del combinado Coreano, en un partido donde ambos conjuntos nos brindaron unos apretados finales de cuarto con exiguas diferencias de 1 punto, que se terminó decidiendo gracias a un parcial en el tercer cuarto de 7-20 que hizo bajar los brazos de las asiáticas, que sucumbieron por 48-58.

En el que definía el segundo y tercer puesto del grupo D, se cruzaron Senegal y China, que finalizó con la victoria de las entrenadas por Xu Limin, que consiguen la 2º Posición del grupo, pese al oficio y ese #ModoHormiguita de Senegal que «piano piano» consiguió ponerse muy, pero que muy cerca en el marcador, pero la reacción llego muy lenta y se tuvieron que conformar con la 3º posición. El electrónico se cerró con estos guarismos 66-75.

Sergio Orozco

Imagen: FIBA

Anuncio publicitario

Eliminatoria de grupos. Segundo Partido: España vs Puerto Rico #FIBAWWC2018

Segundo asalto de los tres que conforman esta primera fase de grupos donde España se enfrentó a Puerto Rico, un país debutante, cuya Selección tuvo algunos problemas en ser definida por desavenencias entre jugadoras que querían y no querían formar parte del roster nacional.

De ganar este partido, las #Gladiadoras serían a efectos prácticos primeras de grupo, tras la derrota de esta mañana de Bélgica ante las japonesas.

En este partido, el staff técnico de la Selección decidió que de partida saliese Silvia Domínguez, al parecer la jugadora barcelonesa ya estaba recuperada y apta para jugar con la selección, y ser una más de la partida, y así formar definitivamente de esa guardia pretoriana de 8 #Gladiadoras que, como en tantas otras ocasiones, el entrenador catalán ha hecho referencia.

1º Cuarto

Quizá por el desgaste sufrido en el partido ante Japón o porque, en teoría, el rival era el más asequible de los tres, las #Gladiadoras salieron muy frías a la cancha del Santiago Martín, propiciando que las boricuas se adelantasen en el marcador endosando un parcial de 0-6 que rápidamente hizo que Lucas Mondelo solicitase tiempo muerto, para tratar de arengar a sus jugadoras y meterlas en el partido. Pero dicho tiempo muerto no funcionó, así pues, el entrenador catalán comenzó a mover el banquillo y dar entrada a jugadoras teóricamente revulsivas como Cristina Ouviña y Queralt Casas, aunque esa primera táctica no dio los frutos esperados.

Entonces, sin necesitar otro TM, el Seleccionador siguió con sus movimientos de suplentes, y queriendo dar descanso a jugadoras como Marta Xargay y Laia Palau, propuso otro escenario, el baloncesto de trincheras, dando paso a Astu Ndour y a Bea Sánchez, endureciendo así la pintura de las del escudo del León, pero nuevamente el intento fue fallido.

Lamentablemente el tiempo fue inmisericorde con las #Gladiadoras que veían como sonaba la bocina y el marcador mostraba un desconcertante 8 – 15 favorable a las boricuas.

2º Cuarto

En este cuarto, viéndose obligado por la situación, Lucas dio paso a «la jugadora X» y a la «Kaiser» para que impartiesen cátedra y marcasen las pautas de la recuperación de las #Gladiadoras en el partido, y por ende en el marcador.

De esta manera España fue progresando desde la defensa cual carrera de fondo, usando mejor las manos, siendo más intensas, no concediendo canastas fáciles, y sobre todo vigilando mucho el rebote defensivo.

Estas mejoras fueron un efecto contagioso para el resto de facetas del juego de la Selección, ya que no se perdían tantos balones (se llegaron a perder hasta 13), las contras no acababan diluyéndose, y los ataques posicionales no eran tan espesos y errático (se llegó a un porcentaje del 25% en tiros de campo), y sí más dinámicos y con más acierto, consiguiendo endosar a la Selección antillana un parcial de 10-0, que hizo remontar totalmente el partido y marcharse al descanso un punto arriba, con 26-25.

Astu
Astu Ndour en posición de tiro

3º Cuarto

Tras la vuelta de vestuarios, las de Lucas Mondelo tenían dos consignas claras, la primera era neutralizar a Jennifer O´Neill, autora hasta ese momento de 12 puntos, y la segunda era meterle intensidad al partido. Y ambas cosas las cumplieron a la perfección.

Por un lado, la jugadora con el dorsal 0 de la selección borinquen no volvió a anotar en todo el cuarto, y la intensidad fue de tal magnitud que de tener tan solo 5 pérdidas en dos cuartos, la selección comandada por Gerardo Batista dobló dicha cantidad hasta llegar a las 12 perdidas, permitiendo a las #Gladiadoras escaparse en el marcador hasta que sonó la bocina y el tanteador mostró una renta que superaba el doble dígito de diferencia, con un resultado de 48 – 35.

Último Cuarto

En este cuarto emergió, ayudada por el buen hacer de sus compañeras y a la buena colocación y acierto suyo, convirtieron a la senegalesa Astu Ndour en la MVP del partido con 11 puntos casi de manera consecutiva en este cuarto, puntos que terminaron dejando en el olvido esa mal sueño que fue el primer cuarto y del que España debe sacar una moraleja importante del mismo, que se ha tenido en la fase de grupos ante un rival teóricamente más débil, pero que en las siguientes fases, ante rivales más fuertes, no siempre puede darte tiempo a remontar, como fue el caso ante Puerto Rico que terminó perdiendo por 78 a 53.

Sergio Orozco

En Zona Mixta:

Anna Cruz

DSC_0111318.jpg

Silvia Domínguez

Rueda de prensa:

Astu Ndour y Lucas Mondelo

Imagen: FIBA y Masbasket (Rubén Moreno)

Segundo día del #FIBAWWC2018 Tarde

Por la tarde continuaba el baloncesto, y seguíamos la competición con el tercer bloque de cuatro.

En el grupo A se medían las selecciones de Francia y Grecia con dos metas distintas, las galas con la vista puesta en ese primer puesto y la clasificación para cuartos de final de manera directa, previo paso por un gran duelo en la tercera y última ronda con Canadá, y las helenas que, ganando o perdiendo ante las francesas, seguirían teniendo intactas sus posibilidades de entrar en la siguiente fase como terceras, ganando a Corea en un partido a vida o muerte.

Adaora

Adaora Elonu penetrando a canasta

En el grupo D lo hacían las chinas contra el arsenal estadounidense, con la clasificación en el bolsillo para ambos equipos tras la derrota letona. Las del gigante asiático, como sucede con Grecia, pese a la casi segura derrota ante USA, seguirían teniendo intactas sus posibilidades de meterse como segundas, ya que dependerían de sí mismas ante el duelo con Senegal. En el caso de vencer EEUU, sería su clasificación como primeras de grupo, y en el hipotético caso de perder, también les valdría con ganar ante Letonia para, jugando con el average, seguir teniendo posibilidades de ser primeras de grupo.

En el partido de galas contra helenas, las francesas dominaban bajo los aros, las griegas en cambio intentaban correr en cuanto podían o les permitía el gran balances defensivo que las de Garnier hacían cada vez que las griegas tenían posibilidades de correr.

Por parte de las helenas ya no era un solo de Matsi, si no que jugaban en conjunto y eso se notó en el inicio donde Grecia se mantuvo pegada hasta que Tchachowang sacó su fusil y desde más allá de 6,75 endosó varios triples que dieron a Francia una diferencia que fue insondable para el conjunto griego, que trató de luchar pero no consiguió doblegar el férreo control del partido ejercido por las francesas, también un poco ayudadas por la poca permisividad del trío arbitral en sancionar a las helenas, en jugadas polémicas con antideportivas (flopping o agresión en una lucha por el balón), pero eso no hizo amedrentarse a las jugadoras de Kostantinos Keramidas que lucharon hasta la extenuación llevando a empatar el encuentro, e incluso ponerse por delante en un alarde de fuerza y coraje en todas las acciones de juego, llegando a tener bola para poner el partido en la prórroga, pero un mal pase de Spanu dio al traste con la posible igualada y venció Francia por 72-69.

En el del Quico Cabrera las estadounidenses en plan relax, gestionaron una ventaja de 10 puntos durante todo el partido, y sin mucha dificultad consiguieron doblegar a las asiáticas, que trataron de hacer el más difícil todavía que es conseguir una derrota en la fase de grupos de las yanquis, pero todo acabó en un espejismo y las americanas casi se aseguran el ser primeras de grupo, milagros aparte, con un resultado final de 88-100.

También en el pabellón de Santa Cruz, y paralelamente al partido de las #Gladiadoras, se jugó el Nigeria Turquia que costató un hecho que, creo, no tiene precedentes e las 18 ediciones del Mundial, y es que las dos selecciones africanas se clasifiquen para la siguiente ronda eliminatoria, y que ambas tengas posibilidades incluso de ser segundas en sus respectivos grupos, ya que Nigeria doblegó a las otomanas, pese a un primer cuarto penoso cpomo el que le sucedió a la Selección Española, por 74 a 68.

Segundo día del #FIBAWWC2018 Mañana

Seguimos la competición en su segundo tramo de este primer bloque de grupos, tras vivir, no sin incertidumbre, lo que estaba en las estadísticas que podría pasar en los partidos del primer día.

Hoy comenzábamos con unos encuentros que, a priori, parecían otro trámite por el que tenían que cursar las Selecciones canadiense y australiana contra Corea y argentina respectivamente. La Selección norteamericana se deshizo sin complicación de las suramericanas y las Opal lo hicieron a su vez con las nigerianas en un partido donde las africanas dejaron un gran sabor de boca pese a la derrota. Veremos qué les depara a las chicas de Peter Ahamedu.

En sendos encuentros se veía en qué peldaño están las selecciones, y qué venían a hacer en esta fase de grupos. Por ejemplo, el equipo blanquiazul venía a jugarse la tercera plaza contra las nigerianas, y el resto de partidos lo tomaron como preparación, y las coreanas, a disfrutar de su clasificación y a poder conseguir alguna victoria parcial contra algún rival de su grupo. En cambio las canadienses venían a tratar de liderar el grupo y a medir sus fuerzas con las francesas en el último día de la fase de grupos, y las de Oceanía, a ser primera de grupo y así evitarse el cruce de octavos.

En el Santiago Martín, en el que nos encontrábamos, pudimos seguir el partido de Canadá contra Corea en el que se vieron dos formas de vivir y de ver el baloncesto, uno como competición y el otro como deporte, uno en el que la ortodoxia y la rectitud eran una tónica a aplicar en todo, y en cambio para las asiáticas era una especie de la que lleve la bola decide si se la juega ella o se la pasa a Park, la estrella del equipo.

Pero Canadá se dio cuenta de la Park-dependencia del combinado coreano, así que siempre que recibía hacían “trap” (dos contra uno en jerga de entrenadores) sobre ella y se terminó el partido.

Para dar fiel reflejo de los indicado anteriormente sobre los peldaños y las distancias, decir que las Opal superaron a las argentinas por 43 – 84, y también hizo lo mismo la Selección de Thomaidis con las asiáticas por 70 – 55

Contamos con las declaraciones de Kia Nurse

En el segundo bloque de partidos de los 4 que conforman estos días de competición nos encontramos con confrontaciones más igualadas, como por ejemplo un Letonia-Senegal, en el que las senegalesas, que venían de hacer un buen inicio de partido contra USA, se medían con una selección letona que venía tocada de su derrota ante China.

Ambas selecciones sabían de la importancia de este partido, Letonia para seguir viva en su lucha por segundas o terceras posiciones, y Senegal para optar por lo mismo, ya que dos derrotas ponen a cualquier Selección al borde de la eliminación.

Astu

Astou Traoré en suspensión ante la defensa letona

Por otro lado, en el Quico Cabrera flamencas y niponas se jugaban aspiraciones en teoría distintas. Por una parte, Japón necesitaba la victoria para seguir aspirando a la segunda o tercera posición, y Bélgica para luchar en la tercera jornada contra España por ese primer puesto, siempre que las #Gladiadoras hicieran de la teoría una realidad y ganasen a Puerto Rico.

El partido en el Santiago Martín deambuló por los cauces habituales de un choque de igual a igual, intensidad en todo momento, con constantes movimientos en los banquillos para que todas las jugadoras estuvieran en tensión durante todo el encuentro. Las defensas eran básicas para ambos conjuntos, de ahí el escaso guaridmo del marcador, y que se decidiera finalmente por detalles técnicos y tácticos como por ejemplo cerrar más a jugadoras conocidas por el público español como Astu Traoré, jugadora de Ensino, y Toch Sarr, ex de UPV, en el caso de Letonia, o cerrar mejor el rebote tanto defensivo como ofensivo de Senegal. Al final las de Sarr Cheikh se hicieron con esta importante victoria por 70 – 69 que hace que sigan teniendo esperanzas de una segunda posición, mientras que las de Zibarts Martins prácticamente han dicho adiós a esta competición, si no se obra un auténtico milagro y derrotan a la todopoderosa “maquinaria” yanqui.

El otro partido de este bloque fue tan intenso que necesitó de una prórroga para dilucidarse, pese a un gran último cuarto de las flamencas, con balón para haberlo ganado, pero las niponas se llevaron el choque (75 – 77) que las pone con pie y medio en la siguiente ronda, y a las belga contra las cuerdas, sabedoras de que se les ha escapado una oportunidad para haber sido segundas e incluso luchar por la primera posición con las #Gladiadoras en la última ronda de esta primera fase. Ahora tendrán que conformarse con ser terceras y tener un difícil enfrentamiento, siempre y cuando Puerto Rico no dé la sorpresa y venza a Japón, y tenga que ser el average el que decida qué equipo sigue y cual se queda fuera.

Contamos con las declaraciones de Astu Traore

Sergio Orozco

Imagen: FIBA

Eliminatoria de grupos, Primer Partido: España vs Japón #FIBAWWC2018

Primer partido de la fase de grupos donde las #Gladiadoras se enfrentaban a la selección de Japón, una selección nipona que dio muchos quebraderos de cabeza a la Selección española durante el stack de preparación, y que en este primer partido también ha tenido en los últimos compases del mismo en jaque a las chicas de Lucas Mondelo.

No obstante, las jugadoras del combinado nacional supieron sobreponerse a ese juego electrizante al más puro estilo run & gun de las asiáticas, haciendo su propio juego y dirigiendo el partido hacia un terreno un poco más contenido pero de igual intensidad, lo que hizo que las #Gladiadoras se llevasen una victoria importante como es la de un partido inaugural, siendo las anfitrionas y ante un rival tan complicado como las japonesas por 70 a 84.

1º Cuarto

En este cuarto, como ha sucedido con otros favoritos en el papel, las #Gladiadoras comenzaron un tanto dubitativas, pero poco a poco se fueron entonando, sobre todo gracias a la enésima gran actuación de “La jugadora X” Marta Xargay.

A medida que las sensaciones se encontraba en buen tono, iba mejorando muchísimo el juego tanto defensivo como ofensivo del conjunto hispano.

Las Japonesas por su parte jugaban a lo que venían haciendo en los partidos de preparación, primero intentaban minar la canasta española a base de lanzamientos más allá del 6,75, y si no funcionaba esa táctica, trataban de penetrar como balas, pero siempre se chocaban contra la pared defensiva y los tapones de unas cuantas jugadoras españolas.

Mientas, las de Lucas Mondelo fueron de menos a más, mediante ajustes defensivos que el entrenador catalán ordenada desde el banquillo, pero sobre todo quitándose la torrija en ataque, consiguiendo aumentar la diferencia hasta poner el doble dígito 20-10.

2º Cuarto

En éste sucede más de lo mismo, las #Gladiadoras sólidas en defensa y muy activas en ataque, hacen que se consiga la máxima renta en el luminoso +18, situación que mantendrán todo el cuarto, repartiendo los minutos entre casi todas las jugadoras a excepción de Silvia Domínguez, (recordemos que vino entre algodones a la competición), y Bea Sánchez, cuarta pívot en una rotación que hoy parecía no necesitar el entrenador catalán.

Esta utilización, de prácticamente la totalidad del banquillo, tuvo su rédito en la participación anotadora de todas las que entraron en juego, incluida la debutante Belén Arrojo. La granadina disputó sus primeros minutos haciendo el papel que necesitaba el equipo en cada jugada, tanto defensiva como ofensivamente, y así llegamos al descanso con un buen marcador 21 – 39.

España

Marta Xargay ante una defensora nipona

3º Cuarto

Tras el paso por vestuarios regresó la empanada del primer cuarto y las asiáticas se acercaron en el marcador, sobre todo gracias a una Maki Takada que forzaba personales a las Lauras (Nicholls y Gil), que fueron la dupla que, hasta aquel entonces estaba dejando a las asiáticas en bajos guarismos, cometiendo sendas terceras personales que obligaban al entrenador catalán a pedir tiempos muertos y a meter en pista a Astu Ndour y a Bea Sánchez, lo que venefició que tanto la citada Takada como por fuera Motohashi y Fuyazawa soltasen todo su arsenal de lanzamientos exteriores.

Pero en el ecuador del cuarto las niponas fueron neutralizadas por los triples de Laia Palau, Cristina Ouviña, que seguían manteniendo a la Selección con el doble dígito de diferencia 48 – 61.

Último Cuarto

Ataque en tromba nipón cual kamicazes que hacían que el partido se desmadrase con ataques desesperados, que con suerte conseguían anotaciones de 2 y 3 puntos, bajando la desventaja hasta los 9.

Rápidamente Lucas llamó al orden a las #Gladiadoras y tras tiempo muerto, arriesgó sacando a las Lauras con 4 personales cada una, quedando pocos minutos. Esto hizo que nuevamente el ataque asiático se diluyera y que la figura incansable en todo el partido, Marta Xargay, que lo mismo vale para romper el partido como para volver a coser el maltrecho estado del combinado nacional, ayudase a terminar de sellar la victoria de las del escudo del León y mantener viva la llama de ese sueño compartido que no es otro que ver, como dirá un compañero, CAMPEONAR a la Selección. (71-84)

Declaraciones de Cristina Ouviña y Lucas Mondelo

Sergio Orozco

Imágen: FIBA

 

Primer día del #FIBAWWC Tarde

Segundo bloque del primer día de competición. Se enfrentaban en esta primera oleada en el Santiago Martín dos equipos antagónicos, por un lado el “Never give up” de las helenas, contra el “keep on working” de las norteamericanas. El estilo constante, siempre aseado y bien ejecutado de las chicas de Lisa Thomaidis, contra el pundonor, coraje y el no dar un balón por perdido de las Konstantinos Keramidas, el baloncesto control y la preparación técnica, contra el baloncesto rocoso pero no exento de calidad.

Por otra parte, y en el Quico Cabrera, el estreno de la actual campeona del mundo la selección yanqui, se enfrentaba a las senegalesas, las africanas ante un muro. Veremos cuánto tiempo aguantan las africanas, si esto se convierte en el Australia-Nigeria que hemos vivido esta mañana, donde las africanas han aguantado hasta el tercer cuarto, o será un monólogo de las estadounidenses como ha sucedido en los dos encuentros del segundo bloque de la mañana, donde se han visto dos partidos con claro ganador.

Bonito duelo el que se vivió entre canadienses y griegas, presente y pasado del baloncesto internacional, Matsi (40) contra Nurse (22), un partido que desde el comienzo fue igualado, con las helenas duras en defensa, mientras que las canadienses siguiendo el guión de Thomaidis que(tal y como contó al micrófono de Masbasket, donde sabía de la dureza de las griegas),  lo trataban de contrarrestar con penetraciones rápidas o doblando el pase para triple liberado.

Durante el transcurso del partido, Grecia me recordaba a Argentina, era un quiero pero no puedo, y si en el caso de Argentina eran los destellos de Gretter, en el caso heleno eran los de Matsi lo destacable en el bando griego. En Canadá, Gaucher y Nurse estaban haciendo buenas labores tanto en lo individual, como también ayudando a sus compañeras en lo colectivo, y esto hizo que Canadá se fuera en el marcador y terminase ganando plácidamente por 50 – 81

FIBA2

Kia Nurse lanzando en suspensión

En el Quico Cabrera, USA jugando con la segunda unidad estaba viendo que Senegal se le atragantaba, de hecho las africanas, segundas en el Afrobasket, terminaban el primer cuarto a tan solo 1 de las yanquis con un sorprendente 18 – 17. Ya en el segundo cuarto Stanley Dawn tuvo que tirar de su primer escuadrón para hacerse con las riendas del partido.

Tras el descanso EEUU tenía el mismo guión que los “peludos” jugar sòlo con dos equipos y reservarse a dos jugadoras para el siguiente partido, y así rotar a todo el equipo los 3 días de la competición de grupos. Las senegalesas por su parte sucumbieron ante las norteamericanas pero no sin pelear el partido, sobre todo aprovechando ese primer cuarto en el que las yanquis salieron frías. El marcador reflejó lo que fueron los posteriores cuartos, dominio USA y un resultado final 87 – 67

Con las declaraciones de la entrenadora canadiense Lisa Thomaidis

Sergio Orozco

Imagen: FIBA

Primer día del #FIBAWWC Mañana

Arranca de manera oficial el Campeonato del Mundo de baloncesto femenino Tenerife-Spain 2018.

La competición internacional más importante junto a los juegos Olímpicos aterriza en España, los 16 mejores equipos actualmente de los 5 continentes se dividen en 4 grupos de 4 equipos cada uno, jugando en dos ubicaciones distintas.

#Masbasket estamos situados en San Cristóbal de La laguna, en el pabellón Santiago Martín cerca del aeropuerto norte de Tenerife, donde juega el Iberostar Tenerife, y la otra ubicación es en Santa Cruz de Tenerife en el Quino Cabrera.

En La Laguna iniciamos el evento con un partido un poco desnivelado. Australia, firme candidata al cetro mundial, con permiso de las estadounidense, versus Nigeria, con la presencia de Adaora Elonu una conocida jugadora del baloncesto español  jugadora de Perfumerías Avenida.

España siempre cerrará los partidos de su grupo que se jugarán a las 20h (horario insular), abriendo su participación contra el conjunto que más complicado le ha puesto las cosas en esta preparación, la selección nipona, para luego continuar mañana con Puerto Rico, una de las dos Selecciones debutantes, y tras el día de descanso finalizará la competición grupal ante Bélgica, tercera clasificada en el Europeo de Praga 2017.

En el primer partido en el Santiago Martín Nigeria plantó cara a las Opal con un buen baloncesto, pero el físico de las australianas pudo con el equipo africano, que dio una buena imagen, y quizá nos de espectáculo en los siguientes partidos. Pese a la buena imagen las nigerianas acabaron perdiendo por 86 68. La falta de acierto en tiro de las africanas es un tema importante que deberán mejorar de cara a futuros choques, mientras que las australianas deben abandonar un poco la Cambage-dependencia que han tenido casi todo el partido.

FIBA

Evelyn Akhator cambiando el ritmo ante la oposición de una jugadora Opal

Aquí tuvimos las palabras de Adaora Elonu

En el Quico Cabrera el partido inaugural que enfrentó a letonas contra chinas no defraudó a nadie, tuvo de todo, el típico momento Guadiana de las letonas, el corre calles de las chinas, ventajas por parte de ambos equipos y que finalmente se decidió por pequeños detalles en favor de las chinas, con un 61-64

En el segundo partido, las argentinas y turcas nos ofrecieron un partido físico, intenso y de mucha garra. En las declaraciones que hizo Gretter a los micrófonos de Masbasket indicaba que iba a ser un partido donde las defensas iban a ser determinantes, como así lo fueron. El encuentro en su primer tramo fue color rojo otomano, gracias a una labor en equipo. Tras una pronta segunda falta de Quanitra, Argentina fue un quiero pero no puedo (ojo al Argentina Nigeria que puede dejar fuera a la Selección blanqui-azul del play off). El choque se lo acabó llevando la Selección turca por una bajada de brazos de las chicas de Chiristian Santander, que no supieron o no pudieron con el baloncesto tan marcial de las otomanas, funalizando con un 63 – 37

Tuvimos las declaraciones nuevamente de Melisa Gretter, ya que el resto del equipo no quiso acercarse a dedicarnos unas palabras

En el Quico las francesas salieron muy frías a la cancha concediendo un cuarto a las coreanas pero rápidamente, tras una bronca monumental de Garnier, las galas se metieron en el partido, comenzaron a calentar motores y se deshicieron por la vía rápida de las asiáticas con un claro 58 – 89.

Sergio Orozco

Imagen: FIBA

Cosas que pasan en #FIBAWWC

A menos de 24 horas para el comienzo de la competición todos el Staff de FIBA ha aterrizado en Tenerife en el día de hoy, los equipos llevan entrenando desde ayer de manera intensa a excepción del estadounidense que, por lo que parece, estos primeros días previos a la competición se los están tomando muy tranquilamente a nivel de probar las pistas de competición o entrenamiento.

Ahora pasaré a relatar lo que sucedió ayer, y que me da pié a pensar en la afirmación que he indicado en el párrafo anterior:

El Jueves las Selecciones nacionales tienen que realizar diversos eventos con FIBA Media, como las fotos oficiales, entrevistas para la web de FIBA, y atender a los medios, aparte de entrenar…

Pues era el turno de pasar por el photo-call a EEUU, y en la pista de entrenamiento había terminado la Selección de turno su entrenamiento (si mal no recuerdo era la selección china o japonesa, y creo que no fallo por la cantidad de medios asiáticos que me rodeaban en la zona de prensa en ese momento) entonces la FEB (federación que se encarga de organizar este evento) en un alarde de generosidad, indica a la USA Basket que disponen de la pista para entrenar, y que ya no sería necesario que se dirigieran a la otra punta de la isla para hacerlo, y que podrían ir a su Hotel directamente.

Hasta ese punto la federación norteamericana acepta dicha petición pero, en el momento en el que tanto los voluntarios están en pista, todos los elementos logísticos ya preparados, y de hecho se nos indica a prensa, que la selección norteamericana va a entrenarse y que como es habitual después del entreno se facilitará a los medios estar en la zona de tribuna de prensa (prácticamente a pié de pista) los dos minutos finales del mismo, por si deseamos tomar fotos o realizar entrevistas a las jugadoras, sucede una escena un poco bizarra.

Desde la organización, pasados 15 minutos, se nos comunica a las personas de prensa que estábamos, que eramos unos cuantos, que ciertas jugadoras de la selección norteamericana se han negado a realizar ese entrenamiento alegando que en esta pista no iban a jugar hasta dentro de 4 días, prefiriendo ir al gimnasio de hotel de concentración, y de manera unilateral se subían al bus… y esa subida al bus fue cual llamada de mama pato a sus vástagos, el resto del staff norteamericano “en fila” siguió a estas dos jugadoras, que por lo que se vio por la ventana de la zona de prensa que daba justo con la parte del aparcamiento donde estaba el autobús de la selección de las “barras y estrellas”, si fueron las primeras en estar sentadas en el bus eran Tina Charles y Diana Taurasi, las ejecutoras de ese boicot a la gentileza del comité organizador, y posterior desilusión de los medios que fuimos abandonando el pabellón a modo de cuentagotas.

descarga

En la tardes de hoy hemos podido entrevistar a MELISA GRETTER, ex jugadora de Mann-Filter y una de las jugadoras más importantes de la selección Argentina.

También contamos con la entrenadora de una de las selecciones más boyantes de la competición, la canadiense LISA THOMAIDIS

Sergio Orozco

Las 12 #Gladiadoras del #FIBAWWC

laia

Laia “Kaiser” Palau

Altura: 1,80

Fecha de nacimiento: 10 de Septiembre de 1979

Lugar: Barcelona

Posición: Base

Equipo actual: Uni Girona

Jugadora incombustible, parecía que su adiós al baloncesto de élite era definitivo, pero la catalana sigue estando a un nivel bárbaro y tanto no se retira del baloncesto de competición, prueba de ello es que vuelve a España a un equipo grande de la liga nacional y con opciones de hacer algo importante en el baloncesto continental de clubes, como se mantiene su figura como una fundamental de la guardia pretoriana de Lucas Mondelo.

Silvia

Silvia “Lechuga” Domínguez

Altura: 1,65

Fecha de nacimiento: 31 de Enero de 1987

Lugar: Montgat

Posición: Base

Equipo Actual: Perfumerías Avenida

Su lesión en el tobillo puede ser un lastre, llega entre algodones a la competición, pero ya nos tiene demostrado la base catalana su aguante ante la adversidad de las dolencias y lesiones, su llamada y postrerior elección serán ,como no, una de las decisiones más controvertidas de Lucas Mondelo, que con esta decisión, indica que Silvia es una de las piezas de su bloque de 8 jugadoras que le han llevado a ser el entrenador con más victorias y más laureado del baloncesto femenino español.

Cristina

Cristina “Calidade” Ouviña

Altura: 1,78

Fecha de nacimiento: 18 de Septiembre de 1990

Lugar: Zaragoza

Posición: Base

Equipo Actual: Tango Bourges

El coraje de la maña no conoce límites, y hace que quede en el olvido una grave lesión que frenó una de las mejores temporadas de la española en lo que a clubes se refiere. Fue la socia fundadora del club de Marnie la ladrona, junto a su gran amiga Ana María Suarez, de la liga española, una de las mejores bases defensivas que hay en la actualidad, vuelve a la selección tras el oro cosechado en el Eurobasket de Francia 2013, recuperando uno de esos cuatro puestos que Lucas tiene en modo”disponible”.

Anna

Ana “Correcaminos” Cruz

Altura: 1,74

Fecha de nacimiento: 27 de Octubre de 1986

Lugar: Barcelona

Posición: Base/Escolta

Equipo Actual: Minnesota Lynx/ Dinamo Kursk

Como la película de los cazafantasmas, cuando la bola quema y quedan pocos segundos «a quién vas a llamar…», nosotros lo tenemos claro, la barcelonesa será una de las candidatas para jugarse ese ultimo tiro, como sucede con un eslogan de la sede de este mundial, Decir Ana Cruz es decir «seguro de éxito» en esa decisión, Mondelo lo sabe y por eso ella es una de las 8 que siempre ha intentado llevar en todos los eventos internacionales, y decimos intentado porque las lesiones la privaron de alguna de las citas internacionales.

Marta

Marta “La jugadora X” Xargay

Altura: 1,81

Fecha de nacimiento: 20 de Diciembre de 1990

Lugar: Girona

Posición: Escolta/Alero

Equipo Actual: Dynamo Kursk

Poco que decir de una jugadora que la querriamos en neustro equipo si o si. La jugadora para todo, el gran comodín que tiene Lucas Mondelo en esta selección, una lugarteniente de la guardia pretoriana del seleccionador, por esa razón también se la lleva a su club, viajará desde Praga a Kursk, en definitiva una jugadora que siempre aporta lo que el equipo necesita en cada momento.

queralt.jpg

Queralt Casas

Altura: 1,78

Fecha de nacimiento: 18 de Noviembre de 1992

Lugar: Besccanó

Posición: Escolta

Equipo Actual: Flammes Carolo

Mondelo la llamo a filas en el europeo de Francia cuando solo contaba con 19 años, otra apuesta del entrenador catalán como Leticia Romero en 2014, Laura Quevedo en 2016, María Conde en 2017, o en este año Belén Arrojo. Este año la vuelve a llamar, y seguramente que una de las razones por las que Lucas ha llamado a la catalana es porque en la actualidad no hay jugadora española que penetre mejor que la gironi, la escolta es pura explosibidad y carácter en pista, elementos que le gustan mucho al seleccionador.

Alba

Alba “Terremoto” Torrens

Altura: 1,90

Fecha de nacimiento: 30 de Agosto de 1989

Lugar: Binissalem

Posición: Alero

Equipo Actual: UMMC Ekaterimburgo

Debido a la ausencia de Sancho Lyttle, Alba es el timón ofensivo, la brújula que debe guiar el devenir de la selección, si Alba está bien la selección esta bien, la demostración que hizo ante la selección anfitriona en el mundial jugado en tierras otomanas demuestra su valor en la selección, y lo mejor es que cada año mejora en una faceta de juego, este le ha tocado al tiro exterior, es la mejor soldado de la guardia pretoriana.

belen

Belen “Granaina” Arrojo

Altura: 1,88

Fecha de nacimiento: 8 de Enero de 1995

Lugar: Granada

Posición: Alero

Equipo Actual: Perfumerías Avenida

La gran temporada de la granadina en Sant Adrià y sobre todo el gran papel de la alero en estos partidos de preparación, creo que por fin, este año han convencido a Lucas de que la andaluza sea merecedora de una oportunidad para ser una de las que integren el roster definitivo de las #Gladiadoras. Siempre cumplidora, jugadora elegante, versátil, y siempre con un carácter gregario que en ocasiones la llevaba a no ser la figura que muchos estamos deseando que llegue a ser en un futuro no muy lejano, pero que la hace ser fundamental en todos los equipos que ha estado la trotamundos del balocnesto español (Burgos, Zaragoza, La Seu, Sant Adrià).

laura N

Laura “Bird” Nicholls

Altura: 1,89

Fecha de nacimiento: 26 de Febrero de 1989

Lugar: Santander

Posición: Pívot

Equipo Actual: Sin Equipo

Fija en la selección desde 2008, su poder intimidador, reboteador, destaca sobre muchas facetas de su juego, pero lo que es innegable es que es se fajadora con pivots que la sacan una cabeza, todavía recordamos ese momento encaramiento con Griner en Estambúl, estos momentos hacen que ella sea una de las protectoras de la selección, que aun que no tiene muchos números estadísticos, aparte de los revotes, es una de esas jugadoras que hacer crecer al resto, tanto dentro como fuera de la cancha.

Astu

Astu “felina” Ndour

Altura: 1,96

Fecha de nacimiento: 22 de Agosto de 1994

Lugar: Senegal

Posición: Pívot

Equipo Actual: Chicago Sky/ Cukurova

El recambio natural de Sancho, si la de San Vicente y Granadinas causa baja, ahí está la senegalesa para suplir a la “aceituna”, su poder taponador, su lucha constante bajo los aros, pese a su falta de embergadura suple la carencia de fuerza con una técnica y buena colocación bajo los aros y buena muñeca, hacen de la jugadora de “la generación del queso” sea una fija si Sancho fallase.

Laura G.JPG

Laura “Roca” Gil

Altura: 1,91

Fecha de nacimiento: 24 de Abril de 1992

Lugar: Murcia

Posición: Pívot

Equipo Actual: Perfumerías Avenida

La más laureada del baloncesto español, el baluarte defensivo por excelencia, fuerza, garra, lucha, etc, todo lo que se puede definir en defensa lo es la murciana, aparte en ataque su ayuda con el rebote ofensivo es encomiable, en definitiva, no diga lucha diga Laura Gil, y eso es lo que a Mondelo le hace que junto a Nicholls formen los pilares interiores, que en caso de que haya que aguantar el arreón del equipo rival, la consistencia de la defensa de las #Gladiadoras no se vea adfectado pues están ellas en pista.

Bea

Bea “Todoterreno” Saánchez

Altura: 1,91

Fecha de nacimiento: 20 de Diciembre de 1989

Lugar: Cadiz

Posición: Base

Equipo Actual: Uni Girona

El relevo que eligió Mondelo para el adiós del “rascacielos más alto de la liga” Luci Pascua, la andaluza sustituyo a la de Ripollet con una actuación notable en el Europeo celebrado en Praga. La de la “tacita de plata” ha hecho muchos logros con el Uni Ferrol, y su recompensa aparte de un hueco en la selección como la cuarta pivot en la rotación, es saltar un peldaño más y jugar la temporada que viene en un club con más pretensiones que el ferrolano, el Uni Girona.

Sergio Orozco

Imagenes:

Lokos (Luis Javier Benito)

FEB

Diario AS

FIBA

Welcome to #FIBAWWC

Recién llegados a territorio insular, a la tierra de los chicharreros, aterrizamos en Tenerife, para vivir este campeonato del mundo de baloncesto femenino en su décimo octava edición, el torneo de FIBA llega a la mayoría de edad en uno de los parajes más bonitos de España, y con, por ahora, una de las mejores organizaciones que hemos podido ser testigos aquí en #masbasket.

Nuestra primera toma de contacto, como siempre, es con la zona de la acreditación, donde la organización y detalles estaban muy bien cuidados y superaron con creces la organización que vivimos en el el certamen anterior (Turquía 2014), como muestra un botón, logotipo de FIBA serigrafiado y pegado en una acreditación impresa, que luego se plastifica, para evitar “chanchullos”, nada que ver con la impresa sin logo y metida en una saquito de plástico (sin cerrar) que nos dieron en tierras otomanas.

Cierto es que nuestro campamento base está en La Laguna y el pabellón Santiago Martín se encuentra en las afueras, pero gracias al transporte público tinerfeño, la distancia es de apenas 15 minutos.

Paralelamente a las condiciones de trabajo de la zona de prensa que superaban con creces el “chiringuito” que nos pusieron en Praga, nos sobresaltamos con la noticia del definitivo roster de las #Gladiadoras que, como dijo Lucas, mantendría a su guardia pretoriana de 8 elegidas, y aun a riesgo de que no esté al 100% para el campeonato, entre las escogidas estará la “Lechuga” Domínguez, una de las 8 que desde Francia 2013 es fija en la Selección del entrenador catalán, y ya que hacemos referencia a la campaña gala, reseñar la vuelta a las 12 afortunadas de dos jugadoras que desde aquel entonces solo habían sido convocadas pero nunca terminaron de entrar en la terna final, hablamos de Queralt Casas y Cristina Ouviña.

222

Ya sabiendo el roster definitivo que ha elegido el staff comandado por Lucas Mondelo, es costumbre en el ADN de todo hispano, no solo ser un fiel seguidor de las #Gladiadoras, sino que se encuentra un entrenador, y podrían empezar los del banquillo #haters a decir que se lleva a seis jugadoras que juegan en posiciones de base-escolta, que nuevamente va a experimentar con otra jugadora que trate de suplir a “Terremoto” Torrens, en Turquía lo intentó con Leonor, en Rio con Laura Quevedo, y el año pasado, en la República Checa lo intentó con Alcolado, esta vez lo hará con Belén Arrojo, dando argumento a que sigue sin encontrar el relevo adecuado o no da continuidad a una de las candidatas como María Conde, por ejemplo.

Pero los #Supporters dirán que dentro de sus experimentos con esas 4 jugadoras que no forman parte de las habituales, en Hungría (Europeo 2015) optó por la modalidad de poner otra grande en la lista de 12 como fue Laura Herrera, consiguiendo una meritoria tercera plaza, pero fue en un campeonato continental, no es demasiado argumento para revatir a los #haters, pero si a esto le sumamos que este no fue el primer intento con una jugadora grande, porque en su debut como Seleccionador en un gran campeonato comenzó con jugadoras altas, y en Francia 2013 lo hizo con Cindy Lima, así pues, parece que el entrenador del Dínamo de Kursk trata de igualar el poderío físico e interior del campeonato continental, y juega con la velocidad de las exteriores en campeonatos ínter-continentales, porque así lo hizo con Leticia Romero y LEonor Rodriguez en Turquía 2014 y este año con la pareja Belén, Queralt, siendo esto no un experimento si no parece una tónica habitual en las decisiones del técnico de barcelonés.

En definitiva, sea el enésimo intento con gaseosa que hace, o una rotación premeditada en campeonatos del mundo, aquí estará #Masbasket para dar su versión particular de este campeonato del mundo.

Sergio Orozco

Imagen: FEB