Cuartos de final #FIBAWWC2018 Bélgica vs Francia

Tercer enfrentamiento de cuartos de final de los 4 que conforman esta fase. Cada ve los enfrentamientos presentaban una igualdad en el papel más clara, del USA vs Nigeria, donde las norteamericanas se deshicieron, no sin conceder todo un cuarto a las africanas, pasando por un Australia vs China, donde las Opal no concedieron ningún resquicio a unas asiáticas que venían de ganar a un equipo, que aun derrotado deja unas secuelas que se notan en el siguiente partido.

Finalmente el Bélgica vs Francia, donde las «Gatas» belgas tenían en frente la posibilidad de confirmar que el partido ante las #Gladiadoras no es fruto de la casualidad y que son firmes candidatas a formar parte del elenco de las 4 mejores selecciones del mundo.

Francia por su parte luchaba contra la historia, 65 años sin llegan a medalla, sin saborear las miles de un podio mundialista, pero como nos dijo en la entrevista la jugadora francesas Diandra Tchatchouang, «…esta Selección tiene la calidad suficiente para que cambie la historia y poder subirnos a un peldaño de ese podio…».

Las gradas del Santiago Martín se tiñeron de los colores de las banderas de ambos países, pero sobre todo de la tricolor gala, que copaban más de la mitad del aforo de este coqueto pabellón de San Cristóbal de La laguna.

En los primeros compases del encuentro, las Gatas se hicieron con el control, cambiando completamente el juego que desarrollaron contra España, con Mestdagh jugando penetraciones, en vez de su mejor arma el tiro exterior,  y Messeman tirando de 4 – 5 metros, en vez de jugando al poste, jugadas que pillaban un poco con el pié cambiado a la defensa francesa que había hecho debidamente el scouting de las flamencas ante las #Gladiadoras, pero que al encontrarse otro panorama no supieron como atajarlo, y dejaron que ambas estrellas belgas consiguieran puntos fáciles y distanciar así a las Gatas de las «Blue».

Francia como siempre jugando a su sota, caballo y rey,  es decir, bloqueo arriba de la ala pivot, la base usa el bloqueo, la 4 se queda en la bombilla, tras el bloqueo, la base amaga la penetración y dependiendo de lo que haga la defensora de la 4 gala, si se queda en la bombilla o sale a tapar a la base, hacer pick and roll o lanzamiento o penetración de la base, y si a esta le hacen trap, doblar rápido para que la cuatro lance desde la bombilla.

El cuarto se terminó con una leve ventaja de las Gatas (20 – 17), que estaban controlando el partido, y manteniendo a distancia ad las francesas que siempre iban a remolque de la iniciativa flamenca, pese a que aparte de ese monótono jugar diseñado por Garnier, las francesas imprimieran más velocidad a sus acciones, continuaban supeditadas a la batuta belga.

Las combinaciones en transición de las belgas en el segundo cuarto estaban haciendo mucho daño a las francesas, sobre todo en jugadas donde la alero remontaba muy bien la línea de fondo, ganando la espalda a su par y siendo una asistencia fácil de la base, o bien, poder doblar el balon a la pivot que venía como tráiler desde la bombilla, si la alero se encontraba con la ayuda de alguna defensora.

Mientras una desangelada Selección gala veía con impotencia como una y otra vez, las gatas, ganaban la posición, hacían puertas atrás, o conseguían triples liberados…en definitiva, variaban en cada momento y acción lo que el partido estaba pidiendo y según la defensa planteada por las de Garnier (53 – 31).

imageCual Libertad guiando al pueblo de Eugène Delacroix, aparece en esta foto Kim Mestdagh guiando a Bélgica hacia la victora.

Tra el descanso todo el público y los medio esperábamos reacción de las galas, pero lo que vimos fue justo todo lo contrario, sólo pequeños atisvos en algunas jugadoras de gran prestigio del baloncesto francés que veían como estaban recibiendo un serio correctivo de las Gatas  y para ellas eso parecía un ultrage, pero como no conseguían ser secundadas por el resto de las «Blue» era como un estar gritando auxilio en mitad del desierto 61-31.

Hasta que milagrosamente Olivia Epoupa escuchó ese grito desesperado de ilustres como Gruda que se desesperaban por no conseguir canasta, y tiró del carro galo, y recortaron distancias, pero nuevamente esa puerta francesas dejaba esccapar por detrás las esperanzs de una remontanda, y las belgas comodamente mantenñian una amplia ventaja que siempre rondaba los 20 ountos (67 – 48).

Pero sucedió algo que pudo haber cambiado totalmente la dinámica del partido y haberle dado la victoria a las de Garnier: Doble técnica, al banquillo y al técnico belgas, balones divididos que siempre caían en posesión francesa, siempre según criterio arbitral, decisión que sacaba de quicio a las jugadoras belgas, pero que las francesas no supieron sacar redito porque no quizá habituadas a hacer siempre lo mismo, ya no son capaces de imprimir otro ridmo, de marcar con más iontensidad, de hacer cosas distintas en definitiva, y eso al final pasa factura, y es que por sexagesimo sexto año las francesas se queden sin medalla en un acontecimiento mundial y por promera vez en la historia del balocnestro de la pequeña nación belga, las Cats se meten en semifinales, eso si se tendrán que medir ante la gran nación americana, quíen ganará, las rockies belgas, o las veteranas yanquis???

La Selección que si se sabe que venció en enfrentamiento galo – flamenco fueron las belgas por un arrollador 86 – 65.

Zona Mixta:

JANA RAMAN (Futura jugadora de Claret y pareja de Sam Van Rossom, jugador de Valencia Basket)

PHILIP MESTDAGH (Entrenador de la Selección flamenca)

KIM MESTDAGH (MVP del partido junto a Messeman (pero la otra Cat se la lelvaron a rueda de prensa)

 

Anuncio publicitario

Cuartos de final #FIBA2018 Autralia vs China

Seguía la competición con un duelo un poco más igualado que el jugado entre estadounidense y nigerianas. Las Opal se medían a las chinas en un encuentro donde ambos equipos estaban basando su juego en la velocidad, pero con un matiz, las asiáticas bombardeando el aro rival desde más allá de 6,75, en cambio las Opal, iban jugando más interior ya que disponían en sus filas de la pívot más anotadora y dominante de este Mundial, Liz Cambage.

El partido se inició de la manera esperada, las Opal jugando más balones interiores a Cambage, y las asiáticas tratando de lanzar la artillería desde posiciones exteriores, pero no con mucha efectividad y eso significaba que las australianas empezasen a contar con una ligera ventaja en el marcador.

Tras el ecuador del primer cuarto las Opal tenían ya una ventaja para poder empezar a dosificar esfuerzo y ralentizaron la marcha del juego, ya sólo basaban su ataque en estudiar a las asiáticas y ver cuando realizaban buenos balances defensivos, jugaban en estático para Liz, o cuando bajaban a defender más despacio, las sorprendían con rápidas contras, aumentando la diferencia a unos puntos que denotaban que las Opal estaban en el partido y que las chinas poco más que habían hecho más de lo que se las pedía/exigía 24 – 7.

El resto del partido solo hubo un color y fue el amarillo «pollito» de las Opal, con una Cambage haciendo de todo, rebotes, asistencias, robos, tapones, prácticamente de todo, junto con sus compañera claro está, que campaban a sus anchas por la pista del Santiago Martín, que ya no reflejaba en sus gradas la vistosidad y el griterío de los escolares, pero si la marcialidad y la uniformidad de los aficionados chinos, que plagaron rápidamente uno de los costados del pabellón.

De todo

Cuando cambage hizo de todo en el partido es literal, de todo.

En el ecuador del segundo cuarto, las oceánicas se dedicaron a mover el banquillo dando entrada a jugadoras que no contaban con muchos minutos dentro de las buenas rotaciones que Sandy Brondello estaba marcando en este campeonato y que mantenía a todas las Opal dentro de una buena dinámica mental y física. En cambio las chinas parecían estar mucho más agotadas física y mentalmente, el derbi asiático las había desgastado mucho, parece que el enfrentarse a Japón, aun con el beneficio de la victoria, el rédito es efímero y deja muchas secuelas que se notan en el siguiente partido 42 – 18.

El tercer cuarto fue más de lo mismo, australianas sacando el rodillo Cambage, tanto metafórica como físicamente hablando, (si no pregunten a las pívot orientales por alguna que otra personal en ataque de la Opal), y la batuta del resto de sus compañeras, que dirigían a la perfección el devenir del partido, que cerró el cuarto con una ventaja muy clara y contundente de las pupilas de Brondello, pese al «sombra aquí y sombra allá» o el curso de chapa y pintura que intentaban dar a este marcador las orientales 61 – 34.

El ultimo cuarto fue un mero trámite por el que pasaron tanto australianas como orientales, cerrando el marcador en un impactante 83 – 42

Sergio Orozco

Imagen: FIBA

 

Cuartos de final #FIBAWWC2018 USA vs Nigeria

Comenzaba la hora de los grandes, donde todo se podía decidir en un triple, en el momento de las grandes figuras, aquí ya no valían las mediocridades, las selecciones del «nos conformamos con estar entre los 8 mejores» (caso de las declaraciones de las «Cats» a #Masbasket) este era el momento reservado para las que de veras son Selecciones, para aquellas jugadoras que según un staff técnico son lo mejor de cada nación, que representan el baloncesto que reside en cada país.

Abriendo fuego de esta ronda eliminatoria, una de las claras favoritas EEUU se medía a la revelación del campeonato la selección del Afrobasket Nigeria.

Las yanquis con todo su elenco al completo, una tal Diana Taurasi, que dicen que es la mejor alero de todos los tiempos, otra que la llaman «pajarito», que es la mejor base de todos los tiempo (con permiso de Laia Palau), claro. Y así un sinfín de las denominadas mejores jugadoras del mundo o, al menos, las mejores jugadoras en su posición.

Mientras que el combinado africano, debutante en estas lides, viviría lo que para el baloncesto africano debería ser una fiesta, llega a cuartos de final de un Mundial y que juegues el partido del hito contra la todopoderosa armada estadounidense.

Solo contar una anécdota la marcialidad de los norteamericanos, que hasta los reproteros, sean gráficos o redactores, cuadrados como lanzas durante los himnos saludando a la bandera, hasta que terminó de sonar el último acorde, no bajaban brazos o dejaron de tocarse el pecho.

El comienzo de las nigerianas en el partido fue prometedor, parcial de 0-4 Griner hacía la segunda, las yanquis cometían muchos errores no forzados, muy frías en ataque, concediendo muchas opciones de tiro  a las africanas en defensa, hasta que Steward se puso a manejar la pintura y a mover la bola, tratando de licuar el espeso juego de las estadounidenses.

Y parecía haberlo conseguido porque las chicas de Dawn Staley empataron y hasta se pusieron por delante, pero la labor de hormiguita, y seguramente la de scouting del técnico Otis Hughley, que parecen seña de identidad del baloncesto africano (estudiar a tu rival y ir a tu ritmo sin que te influya lo que realice el rival), mantenía a las nigerianas con esa ventaja que sacaron en el primer parcial, e incluso en las postrimerías del cuarto aumentaron hasta dejarlo en un 9 – 17 final.

En el segundo cuarto, Nigeria se puso en plan comando, tratando de llevar el partido al mismo nivel de lucha que ante las helenas, y poco a poco lo estaban consiguiendo, las estadounidenses parecían acusar el agotamiento mental que es jugar a un ritmo de partido al que no se está acostumbrado.

image.jpg

Dos grandes bases en la pista del Santiago Martín

Dawn se dio cuenta, y a mediados del segundo cuarto, puso en pista a un equipo más rápido y resolutivo que comenzó a remontar los 7 puntos de ventaja que llegó a tener el conjunto africano, que poco a poco se iba encogiendo ante el vendaval yanqui. Marchando ambos equipos a vestuarios con el luminoso reflejando la remontada americana 27 – 23.

Las yanquis, quizá arengadas por su entrenadora Dawn Staley, entraron a la cancha en modo martillo percutor, realizando buenas combinaciones en ataque y, sobre todo en defensa, tomándose el partido en serio, cerrando el rebote tanto defensivo como ofensivo, convirtiendo las segundas oportunidades que no lograron hacer en antes del descanso. Este buen hacer norteamericano hizo que la diferencia se disparase al doble dígito, haciendo presagiar que el partido ya estaba visto para sentencia 46-35.

El final de partido fue un tranquilo deambular para las estadounidenses, manteniendo la ventaja e incluso incrementando la misma, para deleite de los alumnos de colegios de Tenerife que copaban la gradas del Santiago Martín, algo típico en FIBA para que las televisiones vean que el pabellón estaba «lleno».

El adiós al mundial estaba dictado, pero las nigerianas se tenían que ir con la cabeza bien alta y muy orgullosas del baloncesto realizado, el scouting de sus rivales realizado casi a la perfección, y del fuelle de las africanas que no pareció tener límite.

El encuentro se cerró con el tanteador de USA 71 – NIG 40

Declaraciones en zona mixta de Adaora Elonu (inglés) y Diana Taurasi (Castellano)

Sergio Orozco

Imagen: FIBA

#MediaDay con La Kaiser Palau y La Roca Gil

En el día de descanso fuimos al hotel de concentración de las jugadoras, y pudimos entre tantos compañeros y compañeras de médios de comunciación, tener las palabras de la capitana de la Selección, Laia Palau, así como 5 minutos que nos concedió Ibón Landa, jefe de prensa de la selección en este evento, para poder hacerle unas preguntas un poco distintas a Laura Gil:

Cu-cu

En el #MediaDay con la «Capi»

Pseudo Zona Mixta con Laia Palau

Pseudo entrevista a Laura Gil

Por otro lado, aquí también os dejamos los programas especiales que nuestros compañeros de Pasión por el Baolcesto Rádio nos invitaron a participar:

Directos a Tenerife 2018 1 X 01 (Previa Mundial Baloncesto Femenino Tenerife 2018)

Directos a Tenerife 2018 1 X 02 (Primera fase Mundial Baloncesto Femenino Tenerife 2018)

Directos a Tenerife 2018 1 X 3 (octavos Mundial Baloncesto Femenino Tenerife 2018)

Imagen: FEB

España vs Senegal Octavos de final del #FIBAWWC2018

Y llegó el partido que todos desearíamos que no hubiera sido necesario jugar, pero que había que hacerlo por la tarde-noche de ayer en la que hubo un equipo en la cancha del Santiago Martín que fue la Selección flamenca.

En frente una de las dos selecciones africanas que estaban haciendo historia, Senegal.

Este #FIBAWWC2018 creo que pasará a la historia como el primero en el que los dos integrantes del Afrobasquet consiguen pasar la primera ronda, y es más, uno de ellos por ahora solo uno y toquemos madera, está en cuartos de final, aunque se medirá a la bestia parda de este mundial, a la Selección de USA, pero chapó por delante para la selección Nigeriana.

En España habrá cambios, cambios que después de las pinceladas que dejó en la rueda de prensa de ayer Lucas Mondelo, que entendemos serán rotaciones y el contar con jugadoras de refresco como titulares (quizá este sea el momento de ver más en pista a las andaluzas Belén Arrojo y Bea Sánchez) y así dar descanso a otras que se desgastaron ante el combinado nipón, y que estuvieron a un segundo y una décima de haber aguantado el average favorable como Laura Nicholls o Marta Xargay.

De nuevo el Santiago Martín estuvo a la altura de la cita rebosando de aficionados gritando las consignas que se están haciendo virales en el campeonato, ESTE SI QUE ES UN PEDAZO EQUIPO! o VAMOS ESPAÑA!

España tenía que aprenderse el nuevo guión de la obra, la Gladiadora no entra en la siguiente ronda por la puerta grande, si no que lo hace por una de las traseras, de las que cuesta subir los peldaños antes de llegar a la arena, quizá no era lo que soña el guionista, pero este giro del guión de lograr el objetivo, lo haría más épico.

Centrando la atención en el choque, mucho mérito tuvo el arranque del partido de las senegalesas, la selección africana ha hecho que se recuerde este Mundial por la irrupción del Afrobasket, con un baloncesto muy físico pero no exento de calidad técnica, sobre todo contando con que su estrella, la jugadora de Ensino, Astu Traore, realizó su performance con un aparatoso vendaje en la rodilla derecha, ese contratiempo lastraría muchas de las reacciones que senegal tuvo a lo largo del partido.

image (2)

Astur Traore, con su aparatoso vendaje, penetrando bajo la presión de Marta Xargay

Las #Gladiadoras tampoco se libraron de las secuelas que en ellas estaba dejando este Mundial, «Terremoto Torrens, por ejemplo, acabó jugando pocos minutos y su aportación anotadora la echo en falta la selección en los primeros compases del encuentro.

El partido fue muy igualado en su primera mitad, empatando el marcador a 34 al descanso, con unas senegalesas muy acertadas en el tiro exterior, cosa que por desgracia ocurre justo al contrario a la Selección dirigida por Lucas Mondelo.

Tras el descanso las #Gladiadoras recobraron el aliento y dieron el do de pecho sacando casta y coraje, teniendo que sufrir para conseguir la remontada final, y de la mano de (usaré uno de los viejos apodos que he peusto a la jugadora cántabra y en homenaje al mítico Andrés Montes) «Carpanta» Nicholls autora de 13 rebotes, del liderazgo de la «Kaiser» Palau, los gritos tras triple de Anna Cruz, los puntos que abrian brecha de Cristina Ouviña que por momentos recordó a la que anotase 23 puntos ante Serbia en semifinales del Eurobasket de Francia 2013.

Todos estos mimbres conseguían liberar esa tremenda tensión fruto de la exigencia que las propias españolas se auto infringen en ocasiones, por el peso de la historia que ellas mismas estaban y tenen posibilidades de seguir escribiendo, el debe de ser las anfitrionas del mundial, la carga de tener que reescribir otro guión distinto al que se habían marcado… tantas cosas, que es normal que muchas de ellas al término del partido no tuvieran casi fuerzas para hablar a los medios o de hacerlo, que por la cuenta que nos toca es de agradecer, se las veiera muy languidas y lacias, pero comprendamos lo que la mejor Selección española de todos los tiempo tiene sobre sus hombros y bulle en sus cabezas, el saber que han cubierto mínimos, que han llegado donde deberían haber llegado de no haber tenido el partido tan caótico que tuvieron contra las flamencas, es una mole de responsabilidad que comenzaban a quitarse mediado el tercer cuarto.

En el último cuarto con una ventaja que lelgaba al doble dígito, fue el momento de dosificar fuerzas, de que las senegalesas fuesen al ataque desesperadas y se chocasen con una gran defensa de las españolas, y que en ataque supieramos contrarestar las contadas ocasiones en las que las africanas consguían anotar.

image (3)

Hay imágenes que hablan más que el texto que se haya podido escribir antes

Finalmente la victora cayo, con ella también el temblor de piernas que hubiera sido ser eliminadas en esta ronda. Ahora nos espera una de mis Selecciones fetiche, se vivirá un gran partido, va a ser uno de los partidos más bonitos que se recuerden de esta selección, estoy convencido, ya que ambas, tanto norteamericanas como hispanas les gusta jugar al baloncesto, no racanean y juegoa sota caballo y rey, como lo pueden hacer selecciones de nivel como galas u otomanas , o no son solo explosividad como el baloncesto asiático, o físico como el africano, son equipos, con sus indibidualidades no lo vamos a negar,  pero wue el ego de dichas estrellas queda a un lado o trabaja en favor de un colectivo, como flamencas o las Opal, que de salir victoriasas del cruce ante las canadienses, con total seguridad serían nuestro rival en semifinales.

El resultado del partido que ponían a las #Gladiadoras un peldaño más cerca de la final y las convertían por derecho propio en una de las 8 mejores selecciones de este Mundial, y despedía a las senegalesas que se iban con la cabeza bien alta después de haber conseguido mostrar al mundo el poder emergente del baloncesto africano y lograr un hito en la historia de su país, fue de 63 – 48

RUEDA DE PRENSA LUCAS MONDELO Y LAURA NICHOLLS

Sergio Orozco

Imagenes: FIBA

Octavos de final del #FIBAWWC2018 Francia – Turquía

Llegamos a los partidos de octavos de final de la tarde, ya nos aproximábamos a una de las primeras bolas de partido que debía jugar la Selección española, ya estábamos en el partido antesala de lo que podría ser la continuación de este #SueñoCompartido o entrar en la pesadilla de ser eliminadas.

Por otra parte, con el Nigeria – Grecia decíamos adiós definitivamente al Quico Cabrera para centrarnos de manera absoluta en el Santiago Martín de San Cristóbal de La laguna, donde viviríamos un duelo entre dos clásicos del baloncesto Europeo como Francia y Turquía, las Selecciones de también dos clásicos en los banquillos como es la francesa Valerie Garnier y el preparador otomano Ekrem Memnur.

Las francesas que pese a su, para algunos, sorprendente derrota ante la Canadá de Thomaidis y Nurse, que les abocó a tener que batirse el cobre con la Selección turca para continuar vivas en esta competición.

Mientras que las asiático-europeas terminaron terceras en un grupo B, donde sucumbieron ante una de las sorpresas de la competición que no es otra que la selección Nigeriana que jugará los cuartos de final contra EEUU.

En el primer cuarto las otomana salieron a por uvas, con un descoloque defensivo de los que marcan época o posible tendencia, mientras que Francia, siempre muy asentada en un sota caballo rey que ha hecho de la Selección gala ser una apuesta a caballo ganador, marcando los tempos del partido y sacando ventajas de la envergadura y altura de sus jugadoras interiores.

El parcial de este cuarto tenía visos de reproducirse indefinidamente durante el resto del mismo o de incluso aumentar la diferencia debido a que la única anotadora clara que tenía el colectivo otomano, Quanitra, hacía muy pronto la segunda personal, forzando a que el técnico otomano la sentase y anulase el escaso poder anotador de la escuadra de la media luna.

FR-TU.jpg

Bahar Çağlar superando la marca de Diandra Tchatchouang

El conjunto otomano solo funcionaba cuando la norteamericana estaba en cancha, si Ekrem sentaba a Hollingsworth, cualquier dentro-fuera, cualquier tiro liberado, cualquier penetración, doblar el pase y tirar, etc. Eran inmediatamente reducidos a la nada por las francesas.

Al descaso, sorprendentemente, la ventaja de francesas sobre otomanas no era una diferencia exagerada como la que se podía esperar de la diferencia en cuanto a la cantidad y calidad de banquillo de la Selección gala y la facilidad con que cualquier jugadora interior de Francia conseguía puntos o negaba la posibilidad de obtenerlos por las turcas.

En el tercer cuarto sorprendió Turquía saliendo en tromba con Bahar Çağlar en modo Marnie la ladrona y a Qhanitra completando jugadas, se llegaron a poner a tan solo 2 puntos, después de ir perdiendo de 19, pero fue todo un espejismo, un oasis dentro de un desierto, todo eso fue el baloncesto del equipo otomano y más cuando a Quanitra Hollingsworth le pitaron la 4ª personal y tuvo que estar en el banquillo mucho tiempo.

En ese preciso instante a Francia se le abría el cielo y comenzaban a levitar los puntos como Santa Teresa, llegando hasta el doble dígito gracias a un parcial de 12-0 tras, como decimos, de sentar a la estadounidense.

En el último cuarto el preparador turco Ekrem Memnur fue con todo, quemó todas las naves sacando desde el principio a Quanitra y al resto del escaso elenco de grandes jugadoras que, pese a ser una Selecciona clásica, está sumida en un relevo de ciclo + generacional, o al menos debería estarlo desde mi humilde punto de vista,  la Selección otomana.

Al final del ultimo cuarto la situación fue Bizarra, descalificante al seleccionador turco, técnicas, a banquillos, jugadoras, antideportivas por flopping o casi por respirar, por pitar, pitarían técnica al público por protestar, realmente el final del partido fue algo surrealista, pero como estaba decidido desde hace mucho no repercutió en la victoria final de las galas por 78 – 61

Sergio Orozco

Imagen: FIBA

 

 

Octavos de final del #FIBAWWC: Nigertia vs Grecia

Si el partido que inauguraba esta fase eliminatoria fue un partido donde se premiaba el tiro exterior y la velocidad, en este segundo enfrentamiento lo que se premiaba era el esfuerzo físico y la intensidad defensiva, el nunca dar un balón por perdido.

En este segundo asalto de los 4 que conforman estos octavos de final, se medían dos selecciones con dinámicas distintas, las helenas que vinieron de ofrecer lo mejor y lo peor en sus enfrentamientos con canadienses y francesas, al final tuvieron que jugarse el todo por el todo contra una débil selección coreana que apenas opuso resistencia y permitió que el tercer cajón del grupo A que daba el billete para pasar de ronda, lo ocupasen las griegas.

En cambio la selección africana ha cuajado uno de los mejores mundiales que se le recuerdan a la selección comandada por Adaora Elonu, terminó segunda en un grupo B, donde ganó a quien debía de ganar y echó el resto ante la potente selección Opal, pese a la derrota.

Dentro del partido de octavos, las nigerianas marcaron el tempo del mismo, dando un punto extra de velocidad sabedoras de que las figuras del equipo heleno llegaban con la bombona de oxígeno con el puntero marcando la zona roja.

Pese a que Grecia tuvo que dosificar a sus veteranas joyas de la corona, el banquillo de las helenas rindió a un buen nivel y mantuvo a las griegas pegaditas a las africanas durante gran parte del partido, sobre todo gracias a una buena defensa en zona que hacía que el desgaste fuera menos, y complicaba las acciones de las nigerianas, que veían con impotencia que las de Keramidas se distanciaban en el luminoso del pabellón Quico Cabrera de Santa Cruz de Tenerife.

Pero extrañamente el entrenador griego abandonó la zona y regresó al individual, permitiendo que la velocidad de las nigerianas hiciera que estas se acercasen en el marcador gracias a ataques rápidos y una lucha incansable por el rebote ofensivo que les permitió segundas opciones de anotación.

Pero como rectificar es de sabios y de eso los griegos entienden mucho, Kostantinos regreso a la zona para que las africanas no se creyeran que todo iba a ser un camino de rosas, aun así se fueron al descanso con 5 puntos arriba 31-26.

Grecia con la gasolina muy justa aguantaba el tirón de las africanas que tenían hambre de rebote, pero la zona se les atragantaba, pese a que contaban con la figura del partido Evelyn Akhator, una de las revelaciones de este #FIBAWWC para el que les suscribe estas crónicas.

A mediados del tercer cuarto, el deposito de gasolína greigo estába sin una gota de combustible, y las africanas se percataron de ello y le dieron la puntilla al partido metiendo la directa en cada acción tanto defensiva como ofensiva.

NI-GR.jpg

Si en las Selecciones se pudieran retirar camisetas o números…

Pero las griegas, exprimieron al maximo todo aquel reducto donde hubiera almenos una gota, y a fé que encontraron, porque de un partido que estaba visto para sentencia, el saber hacer y la pillería de Matsi, el juego de trinchera de fajadoras de las helenas, hicieron que el partido tuviera que decidirse en los últimos segundos, pero la inmensa piña que es la selección nigeriana la labor gregaria que todas y cada una de las africanas hace, bloqueó por completo el saque de lateral que daba a grecia a bola de partido, agotando los 5 segundos del saque, y haciendo que la victoria cayera del lado de las campeonas del Abrobasket por 57 a 56.

Sergio Orozco

Imagen: FIBA

Octavos de final #FIBAWWC China – Japón

La competición pasaba a tener otro formato, ya no cabían las especulaciones, ya solo dependía de un único partido, it is do or die, el todo o la nada, el seguir #Compartiendoun sueño o el olvidar la pesadilla, comenzaba el campeonato en su fase del K.O.

Y en el Quico Cabera empezaba con un duelo fratricida en cuanto a continentes,  vivimos el duelo asiático, en el que se enfrentaron para abrir esta fase de octavos Japón vs China.

Dos selecciones con trayectorias similares en este #FIBAWWC 2018 las del gigante asiático con su estrella Xu Han a la cabeza y un meritorio segundo lugar en el grupo D, el de la todopoderosa maquinaria americana, y donde vencieron a la que será rival de las #Gladiadoras en esta fase, Senegal, fue de menos a mas para conseguir ganar a Letonia, y dio una más que buena imagen ante USA, se enfrentaba a Japón, Selección que le puso las cosas muy difíciles a España, que superó in extremis a la Bélgica de Messeman y Mestdagh y que no tuvo compasión con Puerto Rico.

El choque estuvo muy vivo por parte de ambos conjuntos, todo un corre calles como nos tiene acostumbrado el baloncesto asiático, lleno de verticalidad y de lanzamientos exteriores, las posesiones no duraban más de 10-15 segundos.

Las niponas, con Motohashi en plan arma letal, se adueñaron desde el santo entre dos de la manija del partido, distanciándose un poco en el marcador gracias a su efectividad en el tiro exterior, llevando siempre a remolque al país del sol naciente, que no cesaba en su empeño de mantenerse muy vivo en el partido con grandes combinaciones de su juego interior.

El partido al descanso mostraba claramente la dinámica del mismo, igualdad al máximo entre el campeón y sub-campeón del Asiabasket con un 46-44 . Las Selecciones imitadoras del Corre-caminos o Speedy González, donde las niponas basaban su juego en el tiro exterior y las chinas en su versátil juego interior.

En el tercer cuarto las entrenadas por Limin Xu aumentaron su intensidad defensiva, generando más incertidumbre en el ataque nipón, y haciendo que el entrenador norteamericano Tom Hovasse estuviera un tanto intranquilo y en contante movimiento, muy inusual en el preparador de la selección japonesa.

CH-JA.jpg

Jugadora a tener en cuenta, Sijing Huang, pieza clave en la victoria china en el derby asiático.

Esta intranquilidad precipitaba que muchos ataques japoneses se fuesen al limbo, y propiciar así que las chinas mantuvieran una leve pero constante ventaja que rondaba siempre los 5 puntos.

Al final del cuarto, emergieron otras figuras como Mengran Sun, que desde el banquillo fue un revulsivo y el «enlace sindical» que gestionó las combinaciones exterior-interior de las del sol naciente, que fueron poco a poco, como hormigas que trepan por el tronco de un árbol, aumentando su distancia hasta llevarla al doble dígito.

Ahora el turno de intensificar el juego corrió a cargo de las niponas, que se tiraron como kamicazes contra la canasta china, plagando su defensa de manos y empujones, lo cual recortó la ventaja volviendo a ponerla en bajos guarismos, pero fue una renta bien gestionada por las chinas y resultó suficiente para que el gigante asiático eliminase al nipón y pasase de ronda enfrentándose en cuartos de final a las Opal de Brondello.

China tiene más discurso, más argumento, y es un equipo con más peso que el nipón que en esta fase se ha dedicado a confiar en su tiro exterior dejando toda la responsabilidad dentro a Takada, que en el partido ante China llego con la alarma de la reserva parpadeando.

El duelo asiático se cerró con el resultado favorable a China por 87 a 81

Sergio Orozco

Imagen: FIBA

Eliminatoria de grupos. Tercer Partido: España vs Bélgica #FIBAWWC2018

Tercer y definitivo partido de las #Gladiadoras en la fase de grupos, en juego seguir invictas y coronarse con el primer puesto del grupo y pasar directamente a cuartos de final de esta #FIBAWWC2018.

En frente la medalla de bronce del Eurobasket 2017 de la República Checa, con jugadoras de talla internacional como Mestdagh o Messeman, que tenía matemáticamente posibilidades de quitar el primer puesto a la Selección española si ésta perdía este partido por 8 puntos o más.

Existían voces que podían ver conspiraciones o biscottos en relación a este partido para no ir en el mismo cuadro que USA, pero esto conllevaría jugar un partido más, concretamente el de cuartos de final, y tener tres bolas de game over, añadiendo el daño a la imagen de España y los valores que las #Gladiadoras proclaman, que se verían, en mi opinión, un poco empañados.

Por otra parte, todo puede pasar y las flamencas podrían hacer un gran partido y ganar a las entrenadas por Lucas Mondelo y enviar a las #gladiadoras a octavos con todo el merecimiento.

Pero al margen de novelas de David Mamet y demás, así transcurrió desde mi particular punto de vista, este España vs Bélgica, tercer partido de grupos y, en juego, recordemos, el billete para cuartos de final:

Ni en la peor de las pesadillas podría haber comenzado este partido, sin nada que perder y todo por ganar, así salió a pista la joven selección flamenca, con un dúo letal, lo más básico del baloncesto, una jugadora interior y una exterior, el manido «dentro – fuera» una bailarina de claqué dentro de la pintura y una letal artillera fuera de la línea de 6,75, le sumas a eso una defensa al borde de la personal llena de manos y prácticamente tienes la victoria en el bolsillo,  así de sencillo y así de complicado a la vez, pues Bélgica aunó todos esos elementos en una misma noche, la noche más oscura que se recuerda de las #Gladiadoras.

Emma Meesseman y Kim Mestdagh, más el resto de compañeras a defender como si no hubiera un mañana le bastó a las flamencas para doblegar a una Selección española, desquiciada por un arbitraje permisivo, del que solo en el último cuarto las jugadoras entrenadas por Lucas Mondelo, supieron sacar provecho y que ahora tendrán que hacer encaje de bolillos para levantar el ánimo.

Aficionados y prensa estábamos especulando en los cruces, habíamos vendido la piel del oso antes de cazarlo y eso fue el gran error, y quizá contagiamos con eso a la selección, tanto pensar en el coco USA, tanto y si nos dejamos ganar, y si, y si…

Como se suele decir de «aquellos barros vienen estos lodos», y de lo que en un principio eran meras conjeturas en el partido ante las flamencas llego a ser toda una realidad, porque las de Mestdagh salieron a morder, a ganar, nin especular, llegando a obtener ventajas de hasta 17 puntos, y fue entonces y solo entonces cuando España pensó en ser primeras de grupo, cuando ahí preocupo quizá la imagen que se estaba dando, cuando quizá el público y nosotros mismos desde la tribuna de prensa dijimos, ojo que esto se está poniendo muy feo, y la grada comenzó a rugir, Twitter era una oleada de VAMOS! SI SE PUEDE! y demás ánimos a las #Gladiadoras, que contagió a la Selección para al menos maquillar el repaso que durante el santo inicial las flamencas estaban dando.

image (1).jpg

Que en esta foto Laura Gil te recuerda a quíen… Karim Abdul… qué….

Pero todo no fueron sombras, regreso la Alba de la cara de mosqueo en el momento de sonar los himnos, esa que con la misma cara en Estambul y con el O2 Arena, lleno hasta la bandera, se deshizo de la selección otomana, fue la misma que reapareció en el Santiago Martín, la de Binissalem y sus puntos alentaban a la grada, pero parecía que también a las flamencas, que a cada anotación o acción de acierto, parecía la ley de la resistencia, es decir, que a cada fuerza ejercida (canasta o acción positiva), había otra igual o mayor a la fuerza ejercida, y si no era así, ya se encargaban las flamencas de liberar esa fuerza en muestras de protesta sobre el trío arbitral, que involuntariamente o llevados por esas protestas, sancionaban con falta algunas acciones defensivas españolas que llevaron a las jugadoras interiores de la selección a cargarse rápido de personales.

Lucas cambiaba sistemas defensivos, rotaba el banquillo, pero ni por esas, parecía que entrabamos en el «síndrome Puerto Rico» pero esta vez la escala del terremoto que estaba sacudiendo era de unos cuantos grados más, sobre todo cuando la batuta del partido paso literalmente de no tenerla nadie a ser Marjorie Carpreaux, la play maker del equipo flamenco la que se adueñase de ella y no la soltó hasta que Laia, harta ya de tanto pitorreo belga se hizo con ella en el último cuarto, para limpiar la imagen de las #Gladiadoras.

Pero antes de que sucediera ese acontecimiento que hizo soñar a propios y extraños en la remontada, Bélgica campaba a sus anchas y  sumado a la permisividad arbitral, los nervios de las #Gladiadoras afloraron hasta límites insospechados, reinaba una inseguridad alarmante en los rostros y gestos de las jugadoras de Lucas Mondelo, la posible victoria dio paso a que no se perdiera por más de 8 puntos, que era el colchón que tenía la Selección en relación a los cálculos con los averages para ser primera de grupo, aun siendo derrotada.

Y España se puso el mono de trabajo, se remo sin cesar cual galera romana, contra la corriente del vendaval flamenco, que una y otra vez minaba a triples o a jugadas de espaldas a canasta en la zona, no repetiré el nombre de las artífices de estas acciones porque sería solo hablar de ellas y ya son de sobra conocidas, y sería como mentar a Bitelchus.

Consiguiendo el objetivo de estar por debajo de los ocho puntos pero a falta de un poco más de un segundo, bola para la selección belga, bloqueo indirecto, Nicholls salta para evitar que Mestdagh no reciba, pero la jugada no era para la escolta ex de Avenida, entonces nadie acudió al cambio (por lo que parece debió ser la jugadora X), la que debería haber ido a cerra a Messeman sque e vio sola, recibió, dos pasitos, y… a cuartos. El resto, nos vemos mañana en octavos ante Senegal, en definitiva, como mi abuela decía, «entre todos la mataron y ella sola se murió» por 72 – 63

RUEDA DE PRENSA LUCAS MONDELO Y ALBA TORRENS

Sergio Orozco

Imagen: FIBA

Tercer día de #FIBAWWC2018 Tarde

Continuamos el tercer día de competición con el tercer bloque de partidos. Los pertenecientes a este bloque eran partidos trámite para las Selecciones que continuaban en competición, pese a que algunas de las rivales de estos equipos tuvieran posibilidades matemáticas de entrar en la siguiente ronda como Argentina, por ejemplo, que debía ganar a Nigeria de + de 16 puntos, hazaña más que complicada teniendo en cuenta el elenco del combinado africano con jugadoras de ligas europeas, entre ellas varias en la Liga femenina tanto 1 como 2 española, y otras en la WNBA.

Estos partidos fueron el Nigeria vs Argentina, que de vencer las nigerianas se asegurarían ser 2ª de grupo y poder enfrentarse a Grecia en su cruce de octavos de final, dejando el pabellón africano muy alto, ya que personalmente creo tendrían muchas posibilidades incluso de superar a las helenas en dicho choque, pero que posterior al mismo, se las verían con la todopoderosa armada estadounidense, a no ser, y de ahí que un servidor empezase a escuchar las primeras voces a cerca de «pucherazo africano» para no irse por el lado de USA y jugarse a cara o cruz con rivales menos suicidas como sería ir por la otra parte del cuadro. Este partido se jugó en el Santiago Martín de San Cristóbal de La laguna y termino con la victoria de Nigeria por 70 – 75.

En el Quico Cabrera, el USA Team, cerraría la fase de grupos enfrentándose a una de las, a mi juicio grandes decepciones de esta fase, la selección Letona.

image

Hasta terminado el partido se cordinan para saludar a la vez, lo dicho, un equipo dentro y fuera de la cancha. (Miranda Ayim 9, Natalie Achonwa 11)

Decepción en varios sentidos, la cantidad de sus jugadoras, brilló por su ausencia, el efecto Guadiana que sufrieron en el Eurobasket de Praga 2017 se hizo notorio en esta fase, y como se suele decir «de aquellos barros vienen estos lodos», ven como no tienen apenas posibilidad de ser terceras y más teniendo delante al todopoderoso conjunto de EEUU.

Paralelamente a la amplia crónica que estamos haciendo del Bélgica vs España, se jugará uno de los mejores partidos que según como se van clasificando el resto de favoritos, se verá de aquí a dos días, y no es otro que el Francia vs Canadá, con duelos en el Banquillo (Thomaidis vs Garnier), en la pista (Nurse vs Johannes) y en la grada, con las dos aficiones, junto a la de Senegal y Australia que más hayamos podido sentir en el Santiago Martín.

Centrándonos en los partidos de la primera franja de la tarde, asistimos desde el Santiago Martín al Nigeria vs Argentina, un partido desmadejado, donde ambos equipos erraban una tras otra todas las jugadas de ataque, hasta que llegadas las postrimerías del cuarto cuando comenzaron a entonarse, para acabar un cuarto con un average estándar (al rededor de los 15), alimentando a los #conpiranoicos que pululaban por las gradas de prensa, incidiendo en el partido tan mediocre de Nigeria y en esa posibilidad.

Esa mediocridad se irradió por todos el resto de cuartos, haciendo que una Selección con jugadoras WNBA, Ligas Europeas, e incluso de ligas españolas como la Femenina y Femenina 2 se contagiaran de ese nivel, y permitieran que las argentinas pujasen por la victoria, que como su staff indicó «no es lo mismo perder el partido y quedar últimas de la competición a ganar el último y quedar décimo terceras».

Al final, como era de esperar y premiando la cordura, a pesar de que las albicelestes estuvieron parte del encuentro por delante, las africanas se llevaron el duelo por 70 – 75.

En el Quico Cabrera, USA se deshacía de Letonia sin despeinarse, y decía adiós a una de las, en mi modesta opinión, tremendas decepciones de este #FIBAWWC, ya que ha aportado muchísimo menos de lo que atesoró en el Eurobasket de Praga, pese a sus momentos de poca fuera mental, que aquí no ha llegado ni a tratar de esforzarse. El mazazo de la derrota ante China parece que hizo una mella que se convirtió en grieta. Resultado final del partido 76 – 102.

Paralelamente al de las #Gladiadoras se jugaba en el Quico Cabrera uno de los más importantes y bonitos que se pueden ver hasta la fecha en este #FIBAWWC, el Francia Canadá, pero como suele pasar a las distintas selecciones que han pasado por las manos de Garnioer, tienen un denominador común pero ya es muy conocido, el juego de la selección es muy conocido, una entrenadora como Thomaidis y un equipo que juegan cual autómata, todos a una, como si fueran una única unidad.

En el partido, se vivó lo que se está convirtiendo en una tónica en los últimos enfrentamientos de las galas cuando los rivales son de entidad, cuando el tempo del partido puede parecer que lo lleva el conjunto francés pero es cuando el rival cambia el tempo o el ritmo del encuentro y desdibuja completamente a las francesas, con un el poder de reacción muy corto , no sabiendo volver a un partido que se lo terminaron llevando las canadienses por 71 – 60